Rostros, mediatización y subjetividad

Faces, mediatization and subjectivity

Rostos, midiatização e subjetividade


DOI:
http://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4192



BAAL DELUPI

baal.delupi@unc.edu.ar – Córdoba – Editor invitado / Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Provincial de Córdoba, Argentina.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7697-3325


CELIA RUBINA

cirubina@pucp.edu.pe – Lima – Editora invitada / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3860-5374


MASSIMO LEONE

massimo.leone@unito.it – Turín – Editor invitado / Università degli Studi di Torino, Italia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8144-4337


CÓMO CITAR: Delupi, B., Rubina, C., & Leone, M. (2025). Rostros, mediatización y subjetividad. InMediaciones de la Comunicación, 20(2). http://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4192


1. PRESENTACIÓN

Los estudios sobre el rostro tienen una larga tradición en el campo de la antropología, la filosofía, el arte, la semiótica, la informática. ¿Qué significancias les otorgan los semblantes a los cuerpos? ¿Cuándo se produce la transición entre cara y rostro? ¿Cuáles son los requisitos fenomenológicos mínimos para que se pueda manifestar la percepción de un rostro? ¿Cuándo un rostro se hace “amigable”, “reconocible”, “identificable”? Estos son algunos de los interrogantes que resultan de interés para distintas disciplinas. El rostro es un objeto complejo desde su propia definición lingüística: cara, semblante, rostro son lexemas que designan matices diversos de una entidad misteriosa. Para algunos autores, el rostro puede ser comprendido como baluarte de la singularidad y la apertura hacia otro (Levinas, 1967), es un dispositivo de frontera y un eje fundamental de la comunicación; también puede considerarse como un régimen semiótico privilegiado para dar cuenta de un conjunto de transformaciones vinculadas a la subjetividad (Boero, 2020).

Hay una diferencia sustantiva entre cara y rostro. Mientras que la primera es física o natural, la segunda es una obra humana. Como plantean Finol y Finol (2021), el rostro implica un recorrido experiencial que ocurre gracias al co-texto (la cara, la cabeza, el cuerpo) y a los contextos (coreografía, espectáculo, cultura, historia, etc.). Hay caras que, bajo determinadas condiciones, cesan de ser un conjunto de células biológicas y se vuelven una colmena de células semióticas, en cuya configuración y reconfiguración trabajan incesantemente signos, discursos y textos variados (Voto, Finol & Leone, 2021).

En los tiempos actuales de nuevas tecnologías e inteligencias artificiales (IA), donde los procesos de mediatización han adquirido especial atención por parte de investigadores de distintas partes del mundo, las imágenes de los rostros son compartidas instantáneamente en las redes sociales, traduciéndose en relatos corporales de vida a través de la significación de dispositivos que organizan biopolíticamente a los cuerpos y definen inclusiones y exclusiones, configurando así rostros “aceptables” y otros “desechables” en el discurso social (Delupi, 2023). De esta manera, indagar en la producción, difusión, circulación y recepción de los rostros constituye una tarea fundamental de cara a un futuro incierto sobre los límites y las regulaciones de la web 3.0 que incluye, como así lo pretenden los máximos referentes de la industria tecnológica, el metaverso y la realidad aumentada. Además, no hay que olvidar que estos avances produjeron también artefactos enfocados en el reconocimiento facial, con cámaras instaladas que se utilizan para capturar los rostros en tiempo real –ya sea para cuestiones como salud y seguridad– que hacen que estemos expuestos cada vez más a la identificación de nuestros semblantes, muchas veces registrados de manera ilegal, sin una base jurídica sólida.

Por último, es necesario destacar que este número de InMediaciones de la Comunicación, centrado en la mediatización del rostro a escala planetaria, presta especial atención a su problemática en América Latina. Esto implica considerar la historia y la cultura de la región, con sus convergencias y divergencias: tiempos pasados y conflictos que se inscriben en rostros contemporáneos y se materializan en carne, papel y píxel en el marco de paradigmas decoloniales y críticas a las miradas eurocéntricas. Cuerpos, materialidades e imaginarios sociales se articulan en un entramado híbrido y mestizo, dando lugar a rostrosferas cronotópicas que expresan la complejidad de las culturas latinoamericanas, ya que los rostros son siempre el resultado de una dimensión situada (Barbotto, Voto & Leone, 2022).

El lector encontrará aquí artículos que abordan diversas temáticas vinculadas al rostro y su representación: desde retratos en billetes y semblantes de referentes políticos, hasta el análisis sobre la mediatización de imágenes de manifestantes asesinados, fisonomías en barrios marginados, máscaras antiguas y rostros en entornos virtuales. Todos los trabajos forman parte de una problemática global, aunque en su mayoría comparten una perspectiva situada en América Latina, atravesada por realidades sociopolíticas y culturales diversas. De allí la reflexión sobre el rostro en el contexto de una región periférica, marcada por profundas desigualdades, pero también por un potente potencial transformador. Asimismo, los materiales publicados en la sección Misceláneas y las entrevistas que acompañan la propuesta de este número permiten profundizar la reflexión y ofrecen una mirada sobre el papel de las imágenes en la sociedad poslogocéntrica y su incidencia en las subjetividades contemporáneas.


REFERENCIAS

Barbotto, S., Voto, C. & Leone, M. (Editores) (2022). Rostrosferas de América Latina. Culturas, traducciones y mestisajes. Aracne.

Boero, S. (2020). Rostros y umbrales: algunos aportes en torno a tres materiales estéticos. Casarín, M. (coord.), Derivas de la literatura del siglo XXI (pp. 79-95). EDICEA.

Delupi, B. (2023). Concealment of the face and new physiognomies. Chinese Semiotic Studies19(3), 3-13. http://dx.doi.org/10.1515/css-2023-2018

Finol, J. E. & Finol, D. E. (2021). La rostrosfera: mediatizaciones entre lo analógico, lo real y lo digital. DeSignis - Hors serie 1, 11-24. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/

Lévinas, E. (1967). Découvrant l'existence avec Husserl et HeideggerVrin.

Voto, C., Finol, J. E. & Leone, M. (2021). Presentación. El rostro digital latinoamericano: desafíos y apuestas. DeSignis - Hors serie 1, 7-10. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/


Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).


IDENTIFICACION DE LOS EDITORES INVITADOS


Baal Delupi.
Doctor en Semiótica, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Licenciado en Comunicación Social, Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina). Becario posdoctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Egresado del Programa de Actualización en Prácticas Artísticas y Política en América Latina por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fue Investigador Posdoctoral en la Università degli Studi di Torino (Italia), Visiting Scholars en el Centre of Discourse Studies de Barcelona (España) y cuenta con un trayecto Postdoctoral en Ciencias Sociales y Humanas del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor, Universidad Provincial de Córdoba (Argentina). Se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina), además de haber sido profesor invitado en la Universidad de Cádiz (España) y en la Universidad de Murcia (España). Integrante del programa de investigación “Discurso Social. Lo visible y lo enunciable”, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Su línea de investigación cruza arte, política e intelectualidad en la producción cultural independiente argentina.

Celia Rubina. Doctora en Ciencias del Lenguaje, Université de Toulouse (Francia). Licenciada en Literaturas Hispánicas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Profesora principal, Departamento Académico de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro asociaciones académicas como la International Association of Semiotics Studies, la Federación Latinoamericana de Semiótica y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana y del directorio del Instituto de Radio y Televisión Nacional del Perú. Forma parte del directorio del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene publicaciones académicas en las distintas áreas académicas donde ha desarrollado sus investigaciones, especialmente en la semiótica discursiva y la semiótica visual. Tiene especial interés en las prácticas lingüísticas, sociales, religiosas y culturales de los Andes peruanos con estudios sobre las tradiciones orales, la iconografía religiosa colonial, la fotografía documental, la cocina popular, las festividades religiosas y los rituales de peregrinación.

Massimo Leone. Doctor en Ciencias Religiosas, Sorbonne Université (Francia). Doctor en Historia del Arte, Universität Freiburg (Alemania). Profesor de “Filosofía de la Comunicación”, “Semiótica Cultural” y “Semiótica Visual”, Università degli Studi di Torino (Italia). Profesor de “Semiótica”, Universidad de Shanghai –上大; pinyin: Shàngdà– (China). Director, Instituto de Estudios Religiosos en la “Fundación Bruno Kessler” de Trento (Italia). Miembro asociado de Cambridge Digital Humanities, University of Cambridge (Estados Unidos). Ha sido profesor visitante en universidades de los cinco continentes. Ha escrito quince libros y publicó más de seiscientos artículos en el campo de la semiótica, estudios religiosos y estudios visuales. Jefe editor de Lexia, la revista del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Comunicación de la Università degli Studi di Torino. Además, es coeditor en jefe de Semiotica, revista de la International Association for Semiotic Studies">International Association for Semiotic Studies publicada por la editorial de Gruyter. Autor de quince libros, ha editado más de sesenta volúmenes colectivos y ha publicado más de seiscientos artículos sobre semiótica, estudios religiosos y estudios visuales. Entre sus últimos libros editados se encuentran: Mediation and Immediacy: A Key Issue for the Semiotics of Religion –junto con Yenny Ponzo y Robert Yelle– (2020, Editorial de Gruyter), Rostrosferas de América Latina. Culturas, traducciones y mestisajes –junto con Silvia Barbotto y Cristina Voto– (2022, Editorial Aracne) y The Hybrid Face Paradoxes of the Visage in the Digital Era (2024, Editorial Routledge).